Adiario 
El nuevo comité magisterial ha trazado la línea de lucha, comandada desde la secretaría de Organización por un integrante de la CMPIO, el ala de la defensa indígena de la 22
ALONDRA OLIVERA
Originario de San Jerónimo Tlacochahuaya, distrito de Tlacolula, de padres campesinos y luchador aguerrido en las causas magisteriales, así se define Genaro Martínez Morales, el número dos dentro de la Sección 22 de la CNTE, la gremial más numerosa a nivel país.
De niño era bastante hiperactivo y ya se le notaban sus dotes de dirigente, pues “hablar” se le da bastante bien.
Formado en la escuela de educación básica de su comunidad, después en la Escuela Preparatoria número uno de la Universidad Autónoma Benito Juárez y luego en la Escuela Normal Bilingüe Intercultural de Oaxaca (Enbino), Martínez Morales asegura: “soy zapoteco de corazón, y en el transcurso de mi vida he aprendido al trabajo, a servir y a luchar por lo que quiero”.
El maestro ha recorrido varias zonas indígenas del estado, “inicié mi servicio en la Costa en San José Ixtapan; después me trasladé a la Sierra en San Miguel Quetzaltepec, y después al Valle de Oaxaca en la comunidad de Magdalena Teitipac y Las Milpas San Dionisio Ocotepec”.
El secretario de Organización revela que su participación como delegado efectivo dentro del pre Congreso Político y XXII Congreso Extraordinario Seccional lo impulsó la Coalición de Maestros y Promotores Indígenas del Estado de Oaxaca (CMPIO), pero no logró la unidad necesaria para su designación como secretario general de la gremial.
La CMPIO ha sido la cuna donde se emprendió el proyecto de las entidades étnicas de educación alternativa y los ejes del Plan para la Transformación Educativa de Oaxaca (PTEO)
Maestro de educación indígena, perteneciente al sector Estatales, el dirigente asegura que su participación dentro del MDTEO es para servir a sus compañeros y representar la lucha que continúan dando contra la Reforma Educativa.
“Tener esta oportunidad es para servir a mis compañeros. Haremos el mayor esfuerzo por encaminar el rumbo de nuestro movimiento y sobre todo por respetar las decisiones de las bases”.
El profesor no había ocupado ningún cargo sindical y fue electo –asegura- por voluntad de las bases porque no emana “de ninguna corriente al interior del magisterio”.
Martínez Morales asegura que sabe a qué se puede enfrentar al aceptar el cargo como integrante del Comité Ejecutivo Seccional, “sabemos que podemos ser señalados, investigados, acusados de delitos inventados e incluso encarcelados porque esa es la forma en la que se conducen los gobiernos para callar.
“No tengo miedo, tengo junto con el resto de mis compañeros el respaldo de las bases y desde aquí les decimos que este comité va a dar la lucha”.
Principio rector 
23 de equidad
El secretario de Organización asegura que en ningún momento en el proceso de integración del nuevo Comité Ejecutivo Seccional se impidió la participación de la mujer, pues el CES está constituido de 156 miembros de los cuales más del 40% son mujeres.
Aclaró que la equidad dentro del magisterio no es un asunto de números ni de espacios, “es un asunto de participación, para nosotros es como en las comunidades, se lleva todo un proceso de trabajo donde los compañeros van observando y ellos van proponiendo a sus delegados”.
La ruta, respuesta 
o movilizaciones
El segundo al mando de la Sección 22 de la CNTE sostuvo que la ruta del Movimiento Democrático de los Trabajadores de la Educación la marcan los 80 mil mentores oaxaqueños, toda vez que son ellos quienes definen las estrategias de lucha.
Sin embargo, la ruta sobre la cual trabajan está clara: cumplimiento de los acuerdos pactados que son específicamente contratación de normalistas, liberación de pagos, regularización de maestros y respeto a derechos laborales que se han violentado a los trabajadores de la educación con la aplicación de la Reforma Educativa.
Aseguró que para el magisterio no se trata de privilegios otorgados por los gobiernos, sino de logros producto de una larga lucha sindical.
El segundo tema, dijo, es que se avance en los temas pendientes sobre todo los de justicia, liberación de los presos políticos y cierre de expedientes de los maestros que siguen bajo proceso por “delitos fabricados por el Estado, justicia por Nochixtlán y Ayotzinapa”.
 
 
 

 
 
0 comentarios :
Publicar un comentario