miércoles, 17 de mayo de 2017

Nuevo modelo educativo

Juventino Gameli Cruz Garcia 

La SEP está publicando en una página completa de la prensa, un cuadro, formato o esquema, muy llamativo, y a su vez a manera de síntesis, el nuevo modelo educativo que trata de implantar en nuestro PAÍS, como objetivo central de la reforma educativa en marcha, aunque rechazada políticamente en dos o tres estados, pero principalmente en Oaxaca. Sería de suma importancia que los maestros leyeran el contenido de dicho documento, para formarse un criterio propio al respecto. Lo imposible es que sus líderes les permitan hacerlo, pues la estrategia “democrática” que se aplica en ese gremio, en nuestro estado, es de absoluto acoso laboral en contra de quien intente, pretenda o “sueñe” con salirse de la consigna que dictan quienes “trabajan” para adueñarse del estado en su totalidad. De cualquier manera, los medios nacionales todavía se atreven a informar al pueblo en general acerca de las acciones o intentos de los responsables de la política nacional, por lograr un buen presente y un mejor futuro para la gran familia mexicana. Por eso, eh aquí el contenido sintético de dicha publicación: Inicia con las siglas de SEP y el Escudo Nacional. Continúa con el título: 10 innovaciones del nuevo modelo educativo. Al lado izquierdo el término “antes”, al centro los enunciados de los objetivos, fines o propósitos que se persiguen. A la derecha, el término ahora: Comenzamos. Sistema educativo rígido y vertical. Primero los niños. Todos los esfuerzos en torno a un gran objetivo: que todos los niños, niñas y jóvenes tengan una educación de calidad. Continuamos. Memorización y repetición. Aprender a aprender. Los niños aprender a pensar, a razonar y a aprender a lo largo de la vida. Tercero. Saltos y repeticiones de contenidos entre niveles educativos. Articulación del currículo. Un perfil claro de los logros esperados al término de cada nivel, desde el preescolar hasta la educación superior. Cuarto. Exceso de contenidos que no eran útiles y significativos. Aprendizajes clave. Currículo centrado en los aprendizajes clave, que son los que permiten seguir aprendiendo a lo largo de la vida. Quinto. No eran parte de lo que se enseñaba en la escuela. HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES. Se reconoce la importancia de desarrollar habilidades como la autoestima, el autoconocimiento y el trabajo en equipo. Sexto. Se enseñaba de forma parcial e insuficiente. Inglés. Obligatorio y con maestros calificados en todo el país. Séptimo. Currículo único para todo el país. autonomía curricular. Cada comunidad educativa propone contenidos en función del contexto y necesidades de sus estudiantes. Octavo. Control excesivo y carga burocrática. Autonomía de gestión. Más espacios de libertad para que cada comunidad educativa tome decisiones y ejerza recursos. Noveno. Sistema opaco y clientelar. Servicio profesional docente. Maestros que ingresan al servicio y construyen su carrera a partir del mérito. Décimo. El verdadero sentido democrático es el soporte y fundamento del modelo educativo. Desde luego, con algunos aspectos técnicos que habría que superar o corregir. Por ejemplo: de dónde diablos van a sacar a los “maestros calificados de inglés” para cubrir a todo el país. ¿Le irán a dar trabajo a los indocumentados que regresen de USA?

Opinión de Juventino Gamelí Cruz García

0 comentarios :

Publicar un comentario